Competencias “clave” del futuro en Formación Profesional- Por Guadalupe Bragado

Competencias “clave” del futuro en Formación Profesional- Por Guadalupe Bragado

Las competencias clave son aquellas que todas las personas necesitan para su realización, desarrollo y éxito personales. Entendiendo el éxito en términos de salud, empleabilidad, integración social, estilo de vida, y satisfacción personal. Estas competencias se adquieren mediante un aprendizaje permanente, a lo largo de toda la vida. El aprendizaje puede ser tanto formal, como no formal y también informal en todos los contextos, incluidos la familia, el centro educativo, el lugar de trabajo, el entorno y otras comunidades.

Todas las competencias clave se consideran igualmente importantes; lo cierto es que pueden aplicarse en contextos muy distintos y combinadas entre sí, puesto que cada una de ellas contribuye a una vida exitosa en la sociedad. Es normal que las competencias clave estén vinculadas e incluso se entremezclen porque determinados aspectos esenciales en un ámbito refuerzan esa competencia en otro. Entre las competencias clave se integran capacidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las capacidades de comunicación y negociación, las capacidades analíticas, la creatividad y las capacidades interculturales.

A nivel europeo se ha establecido un marco de referencia sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, y entre las 8 competencias identificadas, se incluye, tres especialmente relevantes en mi opinión, como son:

  1. Competencia digital
  2. Competencia personal, social y de aprender a aprender
  3. Competencia emprendedora

 Hoy, voy a referirme concretamente a la primera de ellas: la competencia digital. Garantizar la adquisición y desarrollo de las competencias clave por parte de los estudiantes y, en último término, de todos los ciudadanos, requiere un adecuado grado de desarrollo de la competencia digital por parte de los docentes y de los centros educativos. De ahí que se establezca un marco de referencia de la competencia digital docente para orientar la formación permanente del profesorado y facilitar el desarrollo de una cultura digital en el aula.

Si la formación profesional son precisamente los estudios más cercanos a la realidad del mercado de trabajo, entonces deberá ser una enseñanza que se imparta procurando más que cualquier otra, potenciar las habilidades, personales, técnicas y sociales, de los alumnos, contando con los mejores profesores y más cualificados para ello. Y si además, los profesores tienen que demostrar entre otras, que cuentan con la competencia digital como una de las más importantes, sin duda entonces entenderemos cómo la enseñanza a distancia, online o la teleformación contribuye a reforzar dichas competencias digitales, tanto entre alumnos, como entre los propios profesores.

La Formación Profesional oferta más de 150 ciclos formativos dentro de 26 familias profesionales, con contenidos teóricos y prácticos, que quizá no en todos los casos se presten de la misma forma a ser impartidos a distancia. Ahora bien, para solventar esta cuestión, se debería avanzar legislativamente en la posibilidad de que los alumnos puedan recibir una formación modular, mixta, en la que se comparta la formación presencial y la teleformación, con el objetivo de adecuar el método a los contenidos más o menos prácticos, facilitando su aprendizaje para el alumno.

La capacidad de aprender a aprender nos debe conducir a todos a la evolución y a la innovación. Si la tecnología y la comunicación nos han permitido pasar del correo ordinario al correo electrónico, al e-commerce, al teletrabajo, a la telemedicina, o a la teleasistencia, es porque hemos aplicado la capacidad de aprendizaje y mejora continua. Esta competencia será clave a lo largo de toda nuestra vida y en el ámbito educativo deberá constituir un pilar esencial en el método de aprendizaje, para despertar en los alumnos su inquietud, su capacidad analítica y la resiliencia, la tolerancia a la frustración. Equivocarse es aprender, unos días se gana y otros se aprende, ¿qué es más importante?

Por último, el emprendimiento. “Un emprendedor ve oportunidades donde otros sólo ven problemas”. España y todo Europa se enfrentan a multitud de problemas, económicos, sociales, de salud pública, falta de integración, cohesión, etc. Pero realmente existen tantas oportunidades como problemas. La falta de empleo se suple creando nuevos yacimientos de empleo, de autoempleo. La formación profesional nos va a dar las herramientas que necesitamos para hacerlo. Ahora bien, la clave eres tú.

Todos nuestros títulos de Formación Profesional incluyen el módulo de Formación y Orientación laboral y también existen otros módulos como Empresa e Iniciativa Emprendedora, presentes en cada ciclo formativo, que te ayudarán a potenciar tu capacidad emprendedora, estimulando tu creatividad, curiosidad, tu capacidad para resolver problemas, y te ayudarán a dar el paso de crear tu propio proyecto empresarial.

En CCC creemos que las competencias son clave, pero las personas aún más. Nuestro objetivo será que tanto la oferta educativa, como el método de aprendizaje, la plataforma en línea entre profesores y alumnos, las actividades, las tutorías, etc. Procuren potenciar al máximo y reforzar en los alumnos estas competencias identificadas como “clave” de vuestro éxito, que es el nuestro. Y agradecemos la confianza que los alumnos depositan en nosotros, curso tras curso y así durante 80 años. Pero, estamos dispuestos a aplicar contigo esa mejora continua que nos van a exigir como profesionales, como personas, como empresas, como centros educativos.

Así pues, no dejes pasar este tren, que ahí puede estar la clave de tu futuro.

Guadalupe Bragado- Directora Formación Profesional en CCC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *